cómo resolver un problema

Cómo resolver un problema

Hay algo que es muy importante para resolver y gestionar problemas: la mentalidad con la que te enfrentas a ellos.

Ya decía Einstein que no puedes resolver un problema con la misma mentalidad con la que se creó y es cierto.

Y lo dice mi profesora también: Yo quiero ser más grande que mis problemas. La ausencia de problemas no da la felicidad pero sí, la capacidad para afrontarlos, que tus problemas no se apoderen de ti.

Con este blog y otros proyectos personales que tengo casi diariamente me surgen imprevistos y problemas a los que tengo que hacerles frente, así que yo misma estoy utilizando estas técnicas que te cuento.

Ante un problema que nos surge tenemos que abrir la mente y ver más allá del mismo.

La mentalidad para resolver un problema

No podemos evitar no tener problemas, conflictos o complicaciones porque son cosas que van surgiendo a lo largo de la vida. Pero si podemos evitar que estos nos afecten de una manera insana.

Ya que un problema nos puede hacer más fuerte o nos puede derrumbar.

Cuando tenemos un problema solemos intentar resolverlo de la misma forma que lo hemos hecho en el pasado o en el mismo nivel cuando el problema se creó. Lo que hacemos es generar automáticamente las mismas respuestas.

Y cuando el problema nos parece más grande que nosotros, esto es un problema porque no nos vemos capaces de afrontarlo y además sabemos que podemos cometer exactamente los mismos errores que hemos cometido en el pasado por lo que sentimos miedo.

Para que entiendas mejor lo de la mentalidad antigua comparto “La paradoja de la farola” que nos dice que buscamos la solución donde queremos pero no donde está.

La paradoja de la farola

“Un borracho está buscando bajo un farol. Se acerca un policía y le pregunta qué ha perdido. El hombre responde: – Mi llave. 

El policía pregunta al hombre si está seguro de haber perdido la llave precisamente allí. Este responde: – No, aquí no, sino allí detrás, pero allí está demasiado oscuro.”

Esta es una historia que se encuentra en el libro “El arte de amargarse la vida”, de Paul Watzlawick.

Buscamos las soluciones donde queremos buscarlas y no donde están, bajo ese farol que ya conocemos, que es seguro y que tiene luz. Eso es lo que hacemos con la mente, la cual no nos permite ver más allá.

¿Te acuerdas tú de algún momento en lo que la mente te haya hecho pasar por eso?

La mente quiere el camino que ya conoce, el fácil y el seguro y así, ahorrarse el miedo del camino oscuro, incluso si el que conoce no vale. Para que veas como nos limita.

Vale ¿y cómo sacamos a la mente de debajo del farol?

Pues lo primero tratando al problema como un reto, como un desafío. Ver el problema como una oportunidad de crecimiento. Si cambias el enfoque, cambia tu lenguaje y cambia cómo te sientes en relación a ese problema. Cambia la percepción del problema. El objetivo es cambiar tu estado emocional y tu energia.

En pocas palabras: cambiando el lenguaje.

Si yo le digo a mi mente mira tengo este gran problemón y ni idea sobre cómo resolverlo la verdad es que me estoy agobiando mucho.

Pues mi mente me va a decir pues si tía, si es que no vas a poder con ello, esto es un problemón de la ostia, empieza a temblar, es mejor que ni te muevas. ¿Y adivinas quién aparece? ¡La doña preocupación!

Pero si pienso tengo un reto, una oportunidad para crecer y ver más allá de mí mismo, una oportunidad para reflexionar acerca de las soluciones, mi mente se queda más tranquila y no lo ve tan amenazador. Si pienso que es un reto me centro en la solución, los proximos pasos y en la acción. Mucho mejor, ¿no?

Te puedes preguntar:

¿Qué desafíos y aprendizajes me esta proporcionado este problema?

Y cuando lo veas de esta forma lo puedes afrontar mucho mejor pero no es solo la mentalidad, hay un par de claves más que te pueden ayudar.

Claves para resolver un problema

Las claves para resolver un problema son:

-Tu mentalidad:

Si tienes miedo de enfrentarte a este problema es muy probable que lo evites, te quejes o te  preocupes en exceso, todo con tal de evitar enfrentarte a él. Por lo tanto, es importante cambiar tu mentalidad y tu lenguaje.  Es la mejor forma de disminuir el miedo.

-Tu confianza

Tienes que cambiar el miedo que sientes antes los problemas por la confianza en tu capacidad para solucionarlo. Confiar que ya tendrás la respuesta y las cosas se solucionarán de la mejor forma posible.

La mente quiere tener la razón y decirte que siempre está en lo correcto. Así que si tienes miedo y no te ves capaz de afrontarlo siempre va a buscar situaciones, personas y momentos para darte la razón y lo mismo pasa al revés.

-Tu capacidad para ver el problema desde otro nivel

Reflexionar y ver más allá: el problema es realmente mío y …¿tiene solución? Si no tiene solución siempre puedes cambiar tu actitud ante el problema. Si tiene solución a continuación verás cómo solucionarlo viendo más allá.

cómo solucionar un problema

Cómo resolver un problema abriendo la mente

  1. Identificar exactamente cuál es el problema que te afecta a ti.
  2. Identificar cuál es la mejor solución para ti y que otras posibles soluciones podría tener.
  3. Abrir la mente y ver cómo lo han resuelto otras personas.¿Qué soluciones han empleado? ¿Cómo lo resolvería una persona como Jesús Calleja por ejemplo? (toma el ejemplo de quien quieras, ¿qué haría esa persona que tiene una mentalidad diferente?)
  4. Contactar con un experto. ¿Cómo lo resolvería un experto en ese tema? ¿Puedes contactar a alguno para que te ayude? El objetivo es que puedas ver más allá de ti mismo y de tu problema, que puedas ver la solución desde otro nivel como decíamos antes.
  5. Hacer un mapa mental.

¿Qué es un mapa mental? Pues un diagrama que puede representar esa idea del problema y sus vertientes. Una forma visual de representar una lluvia de ideas.

#basket #apprendimentorapido #aprendizajeavanzado #mapasmentales #metododeestudo

A post shared by mapa mental (@mapasmentales_) on

Es decir en el mapa puedes poner por ejemplo qué problema es, cómo se generó, cómo se puede solventar, qué pequeños pasos se pueden dar para resolverlo, cuál es su solución final, qué influencias puede haber en medio, etc.

Una representación gráfica te puede ayudar a simplificar ese problema y a visualizar el paso a paso de su solución y eso es justo lo que necesitamos.

6. Ver el problema desde otro nivel. Segun la PNL (programación neuro linguistica) existen los siguientes niveles neurológico:

1.Entorno: Lo que me rodea, mi contexto.

2.Comportamiento: Lo que hago, mi conducta.

3.Capacidades: Estrategias y estados mentales.

4.Creencias: Mis verdades sobre la realidad.

5.Valores: Qué es importante para mi y que me motiva.

6.Identidad: Quién soy, el ser.

7.Transpersonal: Lo que hay más allá, espiritualidad.

Los tres primeros son conscientes y los demás son insconscientes. Pero un cambio en uno de los niveles afectaría todos los niveles anteriores, bien como un cambio de perspectiva en uno de los niveles también afecta a como ves el nivel inferior.

Si tengo un problema por ejemplo a nivel de creencias puedo ir al nivel de valores y preguntarme ¿hay valores que están sosteniendo esta creencia? ¿Cuáles son? O al revés ¿estoy actuando en contra de mis valores? El objetivo es cuestionarnos siempre desde un nivel superior al del problema.

7. Si todavia no lo tienes claro, desconectar del problema. Muchas veces las soluciones surgen cuando estamos relajados y no estamos pensando en el problema

8. Desglosar la solución del problema en pequeños pasos. Pequeños pasos que sean realizables para ti y que te sitúen en el presente.

Lo mismo que antes, si yo le digo a mi mente mira tengo este problema súper complejo y difícil, no sé ni por dónde cogerle pues la voy a acojonar.

Pero si le digo tengo este reto, he encontrado estas posibles soluciones y voy a realizar una primera llamada AHORA para hablar con esta persona.

-Pues vale.

Y conseguimos hacer ese primer paso nos dirá pues sí eres capaz, puedes hacerlo otra vez o puedes hacer otro pequeño paso. Y tu confianza poco a poco va subiendo.

Así que ya sabes pequeños pasos muy concretos, la mente necesita algo muy específico para que no se agobie. Abrir la mente para ver la solución pero luego concretar para pasar a la acción.como

  1. Pasar a la acción con la mentalidad adecuada y con confianza.

Pequeños pasos específicos y con la mentalidad de que el problema es un reto, un desafío y una oportunidad para conocernos a nosotros mismos y aprender a usar nuestros recursos. También nuestra energía debe ir enfocada al paso que estamos dando ahora y luego al siguiente, no en todo lo que queda para solucionarlo.

También es esencial aceptar que nos podemos equivocar, es algo normal principalmente si salimos de nuestra zona de confort. Pero con un plan paso a paso podrás ir analizando si estás obteniendo la solución que necesitas y puedes adaptar el plan si es necesario.

Ya sabes con una buena mentalidad, confianza y un plan “paso a paso” puedes hacer frente a tu miedo y resolver el problema que tengas.

Si crees que le puede servir a alguien más compártelo y cuéntame:

¿Qué añadirías para resolver un problema?¿Sientes que puedes hacerle frente a tus problemas? ¿Qué te ha funcionado a ti?

Guía para conectar con tus emociones y creatividad ♥

¡Descárgate la guía La Búsqueda del Tesoro! ♥

[mc4wp_form id="197"]

Comentarios

  1. Hola hola Pamela!

    Muy valioso el artículo, enhorabuena!

    Bajo mi punto de vista, desconectar del problema (punto 7) es una de las claves para conseguir soluciones. A mí me funciona mucho dar un paseo o ponerme a hacer otra actividad tranquila, y sin querer, muchas veces me vienen a la cabeza soluciones.
    En mi caso, me siento súper creativo nada más despertarme por las mañanas, y ahí es cuando se me ocurren las mejores ideas para solucionar problemas (¿te pasa a ti también?)
    En el ámbito emprendedor, y quizás en otros ámbitos, cuando uno tiene “problemas cada vez mayores” es que está evolucionando en ese campo.
    De todas formas, siempre me parece importante distinguir entre “problemas” y “situaciones a resolver”.
    Me gustaría compartir este artículo, que pienso aporta más valor a este post, sobre cómo aprender a relativizar las situaciones
    https://enciendemivida.com/hogar-en-que-vivir-ahora-i/

    1. Pamela

      Hola Miguel Angel!

      Muchas gracias! 🙂

      Sí, desconectar del problema es un paso muy importante. A mi lo que me ayuda mucho en cualquier momento es confiar que encontraré la solución. También pensar en el problema desde un nivel superior: cómo lo resolvería un experto e incluso pensar en cómo resolvería un problema más grande, ya que me ayuda a relativizar el problema actual, a verlo más pequeño y a ver posibles soluciones que puedo aplicar.
      ¡Muchas gracias por tu aportación! Creo que es el complemento perfecto ya que explicas muy bien lo de “pre-ocuparse” de un problema y la clave para aceptarlo.

      Un grande abrazo!

Añadir comentario